EL
CALENDARIO MAYA
Las
civilizaciones antiguas de Meso América desarrollaron calendarios
escritos precisos y de estos el calendario de los mayas es el
más sofisticado. Fue el centro de su vida y su mayor logro
cultural. Su precisión deriva del hecho de que se basa
en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (llamados
Kin en maya) a partir de un día cero inicial. A
lo largo de la historia los pueblos han sentido la necesidad de
contar con un punto fijo donde iniciar sus cálculos del tiempo.
Con este fin, generalmente se ha determinado el punto inicial
o bien usando un evento histórico (el nacimiento de Nuestro Señor
Jesucristo) o por un evento hipotético (la fecha de la creación
del mundo). Los mayas también descubrieron la necesidad de tal
fecha y así, probablemente usando un evento astronómico significativo,
ubicaron ese día inicial el 13 de agosto de 3114 a.C.
El
conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de
los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco
lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que
los mayas llevaban varias cuentas calendaricas independientes
de los Kin que estaban sincronizadas, siendo las de 260
y 365 días las más importantes. Las cuentas mayas
de los días se escriben combinando números con glifos.
Los primeros veinte números mayas se escriben así:

EL
CALENDARIO DE 260 DIAS - TZOLKIN
El
calendario Tzolkin de 260 días es el más
usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los
tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso
y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba
predestinada por el día del Tzolkin que correspondía
a la fecha de su nacimiento. Esta cuenta consta de los números
del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo
por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día,
el número del día regresa al 1 continuando la sucesión
del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión
de los nombres de los días y así sucesivamente.
Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días
sin que se repita la combinación de número y nombre
pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13
y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite.
Los
glifos y los nombres de los Kin o días son:

EL
CALENDARIO DE 365 DIAS - HAAB
El
calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de
la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron
el año de 365 días en 18 "meses" llamados
Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes
que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe
usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal
representado por un glifo, con la excepción de los días
del Wayeb que se acompañan de números del
0 al 4. Los glifos
y nombres de los Winal o meses mayas son:

EL
CICLO DE 18,980 DIAS - LA RUEDA CALENDARICA
La
combinación de los calendarios de 260 y 365 días
crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común
múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le
ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo
Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten
cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas
solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica. Aquí
se ven los cuatro elementos de la Rueda Calendárica para
el Wuinal maya llamado Pop que corresponde a las
fechas del 7 al 26 de abril del año 2000 y el primer día
del siguiente Winal maya llamado Uo.

Este
método de fechamiento se ilustra en la inscripción
del dintel 16 de Yaxchilán, Chiapas, México que
reproducimos aquí.
LA
"CUENTA LARGA" O "SERIE INICIAL"

|
Los
mayas también llevaban una cuenta de los días
transcurridos a partir de una fecha que ellos determinaron
como el inicio de la era maya actual. A esta cuenta se le
denomina la "Cuenta Larga" o "Serie Inicial".
De
acuerdo a la correlación Goodman-Martínez-Thompson
(GMT) 584,285 la cuenta larga actual tiene su fecha inicial
el 13 de agosto de 3,114 a. C. del calendario Gregoriano.
Según
la Cuenta Larga el inicio del año 2001 se expresa
como lo muestra esta Estela Maya personalizada que realiza
el Centro de Estudios del Mundo Maya.
|
|